Este año hemos decidido aprovechar circunstancias favorables y nos hemos desplazado a Hispack, la feria del Packaging de este país para poder ver de primera mano lo que tienen que ofrecer todos los agentes del sector, fabricantes, distribuidores, proveedores de servicios,…
Y es que el Packaging está incorporándose (se ha incorporado ya) con fuerza en los planes de estudio y sirve de claro contrapeso frente al crecimiento negativo de otros sectores de la industria gráfica.
Los centros de formación profesional no somos ajenos al crecimiento continuado y estable de este importante sector y las oportunidades, cada vez mayores y más nítidas, que se ofrecen a nuestros alumnos.
La feria constaba de 3 pabellones:
El primero, más pequeño, estaba dedicado a maquinaria y accesorios de embotellado así como a maquinaria para el marcado, la codificación y el etiquetado. En este pabellón, nuestro mayor interés se centró en la codificación lo que implica trabajar con tecnologías de dato variable y la aplicación del etiquetado al envase. En ambos casos está claro el diseñador especializado debe conocer los condicionantes que presentan las maquinarias con las cuales se procederá a imprimir los códigos o encolar las etiquetas.
En el segundo pabellón encontramos todo un gran despliegue de materias primas, materiales de envase y embalaje y productos auxiliares, además de múltiples empresas, bien proveedores o empresas de servicios de impresión y decoración. Las áreas de conferencias eran otros puntos calientes dedicados a la Sostenibilidad, la Automatización, la Experiencia de uso y la Logística del Packaging.
Las conferencias a las que pudimos asistir fueron todas de alto nivel, contando con presencia de expertos en cada uno de los campo. En nuestro caso, dada la oferta presentada y la escasez de tiempo, nos inclinamos por las dedicadas a la Sostenibilidad y la Experiencia de uso de las cuales comentaremos alguna de ellas.
El tercer pabellón estaba dedicada a la maquinaria y accesorios de envase y embalaje así como la logística, el almacenaje y la automatización. En este caso, las empresas presentes estaban más dedicadas a la maquinaria de manipulación, almacenaje y logística por lo que era de menos interés para nuestra visita, aunque destacaba en este pabellón la presencia de Sinergia Visual, con muchos metros dedicados y un importante despliegue de maquinaria para la impresión y manipulado de Packaging y que esperamos haya tenido el éxito que merece en cuanto a objetivos previstos.
Entrada al pabellón 2, el más importante de los tres dedicados al envase y embalaje, ya que acogía a proveedores de maquinaria, materiales y proveedores de servicio de impresión y decoración así como las conferencias más atractivas.
Conferencias y mesas redondas: Packaging, Process and Logistics. Nada más entrar nos encontramos con una conferencia de Aimplas, uno de los conocidos patrocinadores de la feria. En la imagen Susana Otero, profesional de prestigio y conocida nuestra, explicando la oferta de servicios en el desarrollo de materiales plásticos para la industria del Packaging.
Conferencias y mesas redondas: Packaging, Process and Logistics. Otra imagen de la misma conferencia. La investigación de Aimplas comprende, entre otros objetivos, el desarrollo de plásticos para la industria del envase y embalaje que no agredan el medioambiente. Ya tienen éxitos en su haber en este particular apartado.
Conferencias y mesas redondas: Sostenibilidad. Las conferencias presentaban la preocupación generalizada de la sociedad y que tiene su reflejo en en sector del Packaging sobre nuestro papel como conservadores del medioambiente a la vez que proporcionamos calidad de vida a las generaciones presentes y futuras. Toda actuación por lanzar nuevos productos pasan en la actualidad por desarrollar envases que sean respetuosos con el entorno.
Conferencias y mesas redondas: Hispack Chalenges. Anuncio de la conferencia a cargo de Markus Smith sobre films multicapa para packaging elaborados a partir de polímeros obtenidos de recursos renovables, tema de investigación de la industria del plástico actual.
En todos los pabellones encontramos vitrinas repletas de envases con los más variados tipos de acabados. En la imagen distintas aplicaciones de mangas termoencogibles o Srhink Sleeves, con gran presencia en esta feria.
Más ejemplos de mangas termoencogibles en este caso aplicadas a botellas de vino y bebidas similares que se han prestado con, podríamos decir, entusiasmo, a esta innovación. Las mangas termoencogibles o Srhink Sleeves, permiten «vestir» botellas de manera efectiva y aportando mayor superficie para la comunicación y… la sorpresa.
Otra muestra de Shrink Sleeves o mangas termoencogibles. El desarrollo de plásticos termoencogibles junto con la velocidad de aplicación de las mismas incrementa el número de productos presentes en el mercado con este tipo de etiquetas.
En la Feria encontramos muestrarios de producto realizados no solo por fabricantes sino también, por escuelas y centros de formación. Los trabajos de los alumnos reflejan el interés de este sector por la sostenibilidad y la rapidez para adaptar nuevas tecnologías para tratar de sorprender al usuario.
Buen ambiente en la feria con muchos, muchos profesionales en los pasillos e interesándose en los stands.
De la maquinaria presente nos llamó la atención de las nuevas evoluciones para la aplicación de mangas termoencogibles en botes, botellas y productos similares que muestran fiabilidad y una mayor rapidez lo que hace que este mercado se extienda a tiradas largas.
Imagen de detalle del funcionamiento de esta máquina. Agradecemos el permiso para realizar la foto a la empresa ya que en estos eventos no es fácil conseguirlo.
Cabezal Ink Jet adaptado para el marcaje y la codificación. Dispositivos de estas características o similares se incorporan en prácticamente todas las fábricas. No es necesario tener titulación en procesos gráficos pero lo cierto es que estos dispositivos cada vez pueden hacer más cosas y a mayor resolución por lo que es fácil para la empresa pasar del simple marcaje y codificación (por algo se empieza y en este caso obligado) a la impresión multicolor y por lo tanto al diseño… y ahí están las oportunidades e mercado para los alumnos de formación profesional de artes gráficas.
En las áreas de conferencias se presentaban expositores con desarrollos de productos que a buen seguro nos servirán como inspiración para proyectos propios.
Más muestras de proyectos de interés Áreas de Sostenibilidad y Experiencia de uso.
Vista general 1 de Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Vista general 2 de Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Vista general 3 de Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Vista general 4 de Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Vista general 5 de Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Vista general 6 de Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Ploter de corte de pequeño formato para la realización del prototipado y microtiradas de cajas de cartón de hasta 350 gramos. Es claro el incremento de Packaging de tiradas cortas impresas mediante impresión digital por lo que es previsible el incremento de soluciones de acabado destinadas a este nicho de mercado. De momento se cubre con mesas de corte de precios poco asequibles para pequeños emprendedores (como bien pudieran ser algunos de nuestros alumnos)
Conferencias y mesas redondas: Hispack Chalenges. Mesa redonda sobre la experiencia de usuario del packaging premium. El mundo de la cosmética o como generar interés y ventas apoyado en packaging cada vez más espectaculares.
Conferencias y mesas redondas: Hispack Chalenges. La implicación social del diseño en la señalización y en la creación de envases y embalajes fue otro de los aspectos tratados en las conferencias de usabilidad. La atención a públicos específicos es un aspecto a destacar que abre nuevas posibilidades al Packaging a medida favorecido por las nuevas tecnologías en la impresión, en el manipulado y la logística.
Conferencias y mesas redondas: Packaging, process and Logistics. Es posible unir emprendimiento, diseño barato y sostenible e impacto en el mercado.El diseño del envase al servicio de emprendedores con poco dinero: aprovechar cajas desechables de madera para vestirlas con tela de saco imprimir la marca con estarcido y comercializar menús sanos y ecológicos, el éxito se mide en clientes que quieren quedarse con el envase (totalmente ecológico) y le dan otros usos potenciando indirectamente la marca y fidelizando los consumidores.
Productos expuestos Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Productos expuestos 2 Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Productos expuestos 3 Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Productos expuestos 4 Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Productos expuestos 5 Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Productos expuestos 6 Hispack 2018 Fuente: Departamento Artes Gráficas Salesianos Atocha
Impresión personalizada de pequeños objetos (en este caso pintalabios) destinadas al coleccionismo o asociadas a eventos específicos. Se habló mucho de los consumidores «Millenials» y sus particulares intereses y hábitos de compra… Para poder atender estas demandas crecientes, al tradicional recurso de la tampografía se le suma ahora alguna interesante propuesta con impresión digital.
El packaging realizado con plásticos rígidos opacos o transparentes es otra de las áreas que ofrecen interés y previsible desarrollo en el futuro. En la fotografía ejemplos de aplicación.
Conferencias y mesas redondas: Hispack Chalenges. Es posible unir emprendimiento, diseño barato y sostenible e impacto en el mercado.El diseño del envase al servicio de emprendedores con poco dinero: aprovechar cajas desechables de madera para vestirlas con tela de saco imprimir la marca con estarcido y comercializar menús sanos y ecológicos, el éxito se mide en clientes que quieren quedarse con el envase (totalmente ecológico) y le dan otros usos potenciando indirectamente la marca y fidelizando los consumidores.
Conferencias y mesas redondas: Packaging and Logistics. En este caso de experiencias de usuario en las cuales presentaron alguna pauta de interés de relación con la presencia del envase en el lineal y como interactúa con el usuario y el entorno que le rodea.
Conferencias y mesas redondas: Packaging and Logistics. Mesa redonda sobre la presencia del Packaging en los puntos de venta y su potenciación para conseguir el objetivo pretendido, la compra.
Conferencias y mesas redondas: Packaging and Logistics. Efectos del entorno sobre el packaging, pautas de actuación a tener el cuenta: luz,. posición en el lineal, texturas y otros acabados…
Damos la visita por bien empleada a pesar del escaso tiempo disponible, ya que ha servido para reafirmar conocimientos en este particular campo, comprobar y reafirmar las líneas presentes de actuación y las apuestas de futuro de toda la cadena de valor del Packaging y por lo tanto para establecer las estrategias de la formación en este campo de cara a dar la mejor formación a nuestros alumnos.
Sin duda la feria FESPA que se inicia el próximo día 15 de mayo en Berlín, ha condicionado la presencia y no presencia de empresas de gran peso en este sector, alguna de las cuales han decidido guardar toda su artillería para este evento de peso internacional.
No obstante la visión general queda clara y no se requiere mucha más información al respecto para darse cuenta de la necesidad de tomas posición en la formación del Packaging.
En ello estamos.