-
Con el fin de ahorrarnos las molestia de hacer un comentario sobre SIGN y lo que aporta, hemos pedido a los alumnos de 1º de Producción editorial que realizen cada uno de ellos su propio comentario. Lo mismo les pediremos los alumnos de 2º de producción (estos señores han visitado las dos). En cuanto recibamos los comentarios, los colgaremos en este blog (lógicamente los que merezcan la pena). Permanezcan atentos 🙂
(Por cierto, ¿que os parece el diseño de la página de Estampa?)
Viscom-Sign, Exposición Internacional para la Industria de la Comunicación Visual.
Personalmente lo que mas me gusto de la feria fueron los seminarios que Adobe impartio, por que nos dio la oportunidad de acercarnos y
conocer un poco mas el entorno de herramientas que posiblemente podremos utilizar en el desempeño de nuestro trabajo. El incoveniente que
pude encontrar en estos seminarios es que fueron mas enfocados hacia un sector que se supone ya conocia las herramientas, por lo que nos
fue facil perdernos, pero esto no impidio que sacaramos el maximo de la experiencia.
En la parte de la exposicion de maquinaria para empresas del sector no puede dar una opinion muy fiable, por que la verdad es que, habia
muchas maquinas desde impresión digital gran formato y pequeño formato hasta Servicios y accesorios para la comunicación visual, al no
tener un amplio conocimiento de la utilidad y funcionamiento de las maquinas, pues no puedo sacr una conclucion, como a indique la feria
estaba enfocado a un sector profecional y al nosotros estar empesando en la incurcion a este medio, pues no tenemos todos los conocimientos
necesarios.
MARIA FERNANDA VANONI
Viscom-Sign
Exposición Internacional para la Industria de la Comunicación Visual
En este segundo curso de Diseño y producción editorial, parece que vemos las cosas de otra manera, pues esta feria fue muy productiva, ahora ya no nos parece en chino cuando nos hablan de la impresión digital, rotulación, acabados,vinilos, papeles etc. Hemos podido disfrutar de la tecnología que nos trae la feria Sing, también el mirar cosas nuevas hace que en nuestras cabezas se agolpen ideas nuevas e innovadoras, en el recorrido en la feria pudimos comprobar que este sector es muy cambiante pues te encuentras cada vez con cosas alucinantes, en especial nos quedamos atónitos con una impresora digital de serigrafía, en un instante tenias una camiseta lista, otra cosa muy provechosa de las ferias son hacerte con todo lo que puedas de información, las revistas gratuitas de lo stands te hablan de datos actuales del sector, también puedes adquirir revistas mas económicas de lo normal, como Diseño digital, que viene con un Cd es una lectura muy recomendable, bueno en conclusión, decir que de esta feria salimos con las manos llenas de bolsas con libros, revistas, pósters, y lo que es mejor, con la cabeza llena de información nueva e ideas renovadas.
Viscom-Sign
Exposición Internacional para la industria de la Comunicación Visual
La visita a esta feria ha sido visualmente productiva, aunque esta misma impresión la tuve en la feria de Graphispag en Barcelona, tuve la sensación de que los plotters son cada vez más grandes, de que los sistemas de impresión incluyen más flujos de trabajo, y de la búsqueda de digitalización de algunos sistemas de impresión como el de la serigrafía.
La impresora digital de serigrafía era para una impresión en baja escala, e imprimia con una determinada lentitud ya que la impresión era línea por línea.
A lo largo de la feria nos encontrábamos con una gran amplitud de soportes de impresión además de la maquinaria que utilizaban para su realización, en cuanto al producto impreso se realizaban superposiciones o combinaciones que llamaban bastante la atención, como la publicidad luminosa que nos encontramos por la noche en los edificios, pues lo mismo pero para suelos paredes, mobiliario.
Tambien nos encontramos con mobiliario de materia papelera, que eran sillas, mesas,…, que estaban hechas con una especie de carton duro el cual recibia un acabado para embellecerlo.
A lo que le dedique más tiempo fue a mirar libros y revistas, que si buscabamos como sumo cuidado encontrabamos libros completos, útiles y baratos.
En general en la feria se respiraba un aire típico del sector, y una vez más reafirmo lo importante que es el uso de otro idioma en este sector tan cambiante y global.
La visita a Sign me pareció una buena forma de empezar a tomar contacto con el mundo de la industria gráfica. Aunque personalmente todo el tema de maquinas no me interesó demasiado, ya que realmente nosotros, supuestamente, no estaremos en contacto directo con estas, si sirvió para dar una vuelta por la feria y curiosear los distintos y más novedosos sistemas de impresión. Las conferencias que se dieron me resultaron más interesantes, en especial la de Photoshop CS3, programa con el que aun no he tenido contacto, y que después de ver todas las novedades que trae esta versión, estoy deseando adquirir, aunque seguramente seguiré utilizando CS y CS2 para trabajos y proyectos personales. En resumen, pienso que la visita fue de provecho y nos hizo, al menos a mi, sentirme mas atraído por este mundillo.
Visita a Viscom-Sign:
Hay quien dice que la feria se ha desvirtuado pero como es la primera vez que voy no puedo comentar ese extremo, aún así me pareció demasiado orientada al sector profesional entendiendo este como gente que va a vender sus productos o franquicias sin saber describir muy bien el producto que vende más allá de las tintas que usa, etc. (había de todo pero pegando la oreja se oían cosas un tanto incoherentes de algunos vendedores) y al mismo tiempo había pocos puestos dedicados al diseño gráfico o el proceso de impresión o preimpresión. Quizá las excepciones sean los puestos de un par de editoriales (libros de «packaging», tipografía y diseño sobre todo) con descuentos por estar en la feria y tal.
Las charlas de Adobe no eran ningún seminario sino una charla publicitaria de las novedades de CS3 respecto a CS2. Bien dadas pero poco destacables desde el punto de vista de un principiante. Hay un concurso en el que sortean productos suyos y di mis datos por si acaso.
Sintetizando, había los siguientes puestos:
-Puestos dedicados a impresión digital: La mayoría. Impresoras de carro ancho y más de cuatro tintas, para cartelería. La calidad no es primordial y el resultado dejaba mucho que desear. Es comprensible porque sus ventajas son que admiten grandes formatos, son (relativamente) rápidas e imprimen en soportes especiales para exteriores, algunas hasta añadian acabados (tintas blancas opacas, barnices, plastificados, protectores UV, etc.). Me hubiese gustado ver impresoras de mejor calidad aunque no fueran diseñadas para cartelería, aptas para hacer pruebas de color o tiradas muy pequeñas. La mayoría de impresoras tiraban unas imágenes de Cars y los Increíbles (las de HP, muy bonito pero no sirve para hacerse una idea de la calidad de impresión) o de mujeres ligeras de ropa (más bonito todavía pero igualmente inútil). Algunas de las imágenes tenían una pixelación evidente, daba la sensación de que querían llamar la atención más que mostrar las capacidades técnicas de sus máquinas.
-Editoriales y libreros: Pocas pero jugosas. Lástima no haber llevado más dinero. Compré un cuentahilos, no obstante. Precios buenos (para los libros que eran.)
-Puestos sobre cartelería, luminosos, etc: Los vi de pasada. Había un par de máquinas que doblaban letras con relieve para letreros. Había otro puesto con venta de camisetas luminosas y otro con luminosos y cartelería especiales (incluyendo la clásica pizarra para apuntar los menús del día de los bares, ¡ahora con rotuladores resistentes a la lluvia!).
-Puestos endogámicos: Puestos sobre puestos. La tecnología del puesto. La filosofía del puesto. La perspectiva del puesto en el siglo XXI. Etcétera. En resumen, venta de técnicas para montar puestos. Estos sólo los miré de pasada y cogí algún folleto por la portada. Lo siento, no es mi campo. Sin acritud.
-Puestos sin determinar: Estos no se a que se dedicaban. De verdad, no lo sé. También rapiñé varios folletos. Tengo uno (muy bien presentado, eso sí, y en español, al menos en intención) en el que en el interior no hacen más que bombardear al lector con anglicismos estomagantes: «make it real», «real history», «real leadership», «real partnership», etc. Incluye foto de niño feliz, gente trajeada dándose palmadas en la espalda y mujeres de mediana edad con portátiles en el regazo y sonrisa en la cara. Pero del propósito de la empresa que publicitan ni idea. El «egiptólogo» que haga el favor de descifrármelo por favor.
-Puesto de la Asociación de Diseñadores de España: Otro misterio. En la marquesina ponía otra cosa y en el mostrador había apilados muestrarios de la papelera Fedrigoni (cogí uno, tirón de orejas también por usar unos motivos tan sosos). Cuando veo que la mujer que lo atiende está allí como representante de dicha asociación, le pregunto que qué ventajas tiene suscribirse, qué cuánto cuesta, etc. pero ella corta todas mis preguntas e insiste en que llame a un teléfono que absurdamente es el suyo propio en lugar de informarme allí mismo. ¿Estaría ligando?
En resumen:
-Lo bueno: La azafata surcoreana.
-Lo malo: Dolor de pies.
La mañana empezó con un seminario sobre Adobe CS3 y en particular,
sobre Photoshop. Explicaron algunas mejoras respecto la anterior
versión: más opciónes de clonado, ventajas al convertir en objeto
inteligente una imagen, trabajo con visualizaciónes 3D, etc.
Siguieron después otros seminarios interesantes sobre Indesign o
tratamiento de color.
En la zona de expositores, todo tipo de empresas relacionadas con el
sector gráfico mostraban sus novedades.Metros y metros de cartelería
por el suelo, impresoras y plotters, comerciales jugándose el
salario…en fín, sólo eché en falta un guía que nos dijera para que
servían todas esas máquinas.
Esperemos no ser tan novatos la próxima vez…
Ástor Álvarez Fernández ( 1º de Diseño y Producción Editorail )
SING
Es una feria orientada mas hacia la impresión digital. Lo único que había de diseño eran los libros, algunos de ellos muy interesantes. Sing me recordó a Graphispag, pero más pequeño.
Como en casi todas las ferias, en los stands no te hace ni caso, salvo que seas de alguna empresa profesional del sector. Me llamo la atención algunas maquinas de impresión, como los tonner de gran formato y algunas maquinas de serigrafía. Aproveche la ocasión para cojer muestras de algunos materiales de impresión
En definitiva la visita fue muy interesante
Estampa
Estampa es una feria mas enfocada al diseño, pero un diseño artesanal. Al principio tuvimos unos pequeños problemas, ya que no se podian hacer fotos dentro.
Habia muchos diseños propios del arte que se ha puesto de moda en los ultimos años, diseños que parecen creados por niños pequeños. Eso te hace pensar que arte puede ser casi cualquier cosa